Normas para publicación

Jurídica Ibero se compone de tres secciones: artículos, comentarios judiciales o legislativos y reseñas, publicados bajo una política de acceso libre, libertad de expresión, ciencia abierta y originalidad. Todas las temáticas del Derecho son aceptadas, así como aquellas que aborden problemáticas desde la óptica de las ciencias sociales en general, vinculadas a cuestiones jurídicas.

La responsabilidad ética y legal sobre los contenidos de los textos publicados recae en las/los autores.

Los textos deberán enviarse por correo electrónico a las direcciones señaladas en la convocatoria, o bien, a través del sistema de gestión editorial OJS de la Revista.

En cada convocatoria sólo se recibirá un producto postulable por autor(a).

Los artículos y comentarios podrán ser escritos en coautoría, las reseñas sólo podrán ser individuales. 

En el texto postulado para publicación deberá indicarse el nombre de las/los autores y una breve nota biográfica que incluya por lo menos: último grado académico, adscripción profesional y/o académica, líneas de interés investigativo y correo electrónico. En caso de que el texto se escriba en coautoría, todos los autores deberán agregar la información antes señalada.

Todos los trabajos se someterán a un proceso de revisión por parte del Comité Editorial de la Revista para comprobar que: a) son originales, es decir, no han sido publicados con anterioridad; b) cumplen con la estructura editorial de la revista para la presentación de artículos, comentarios y reseñas; c) siguen los criterios de citación del IIJ-UNAM.

Los comentarios y las reseñas serán evaluados únicamente por los miembros del Comité Editorial; los textos propuestos bajo la categoría de artículo serán enviados, después de la revisión del Comité, a proceso de dictaminación a doble ciego.

En todos los casos, las/los autores deberán atender las observaciones que se les realicen para ser considerados para su publicación. 

Criterios de envío por sección

Los textos deberán enviarse en tamaño carta, con páginas numeradas, formato Word, con letra Arial, escritos en altas y bajas, fuente del número 12, interlineado 1.5, justificado, con un margen izquierdo y derecho de 3 cm y superior e inferior de 2.5 cm.

Las citas deben referenciarse a pie de página con numeración arábiga y consecutiva, en letra Arial 10, siguiendo los criterios editoriales de IIJ-UNAM.

Las citas que no excedan de cinco líneas se colocarán entrecomilladas en el cuerpo del texto, las que excedan de cinco líneas de texto se colocarán en párrafo separado con sangría.

Solo los trabajos postulados en la categoría de artículo contarán, al final, con una sección de bibliografía, que deberá incluir la referencia completa de los libros y artículos de especialidad citados; en esta sección no se incluirán: artículos periodísticos, legislación, tratados, informes de organismos, convenios ni jurisprudencia; estas referencias se agregarán exclusivamente a pie de página siguiendo los criterios editoriales del IIJ-UNAM.

Artículos

Los trabajos postulados deberán tener una extensión de entre 20 y 30 páginas (5000 Y 7500 palabras) y contener: objetivo, problemática de investigación, desarrollo analítico, exposición de la metodología empleada, conclusiones que respondan al objetivo y problema planteados, aportando elementos que sostengan su validez; así como bibliografía suficiente, especializada y actualizada para desarrollar la investigación.

Estructura

Título (español e inglés).

Nombre del autor(a) o autores(as). Deberá incluirse a pie de página la nota con sus datos biográficos: grados de estudio, adscripción profesional y/o académica, líneas de interés investigativo. En caso de trabajos en coautoría deberá incluirse el correo electrónico de todos los autores(as) del texto.

Resumen (español e inglés), extensión máxima de 125 palabras.

Palabras clave (español e inglés).

Desarrollo/discusión.

Conclusiones/Hallazgos.

Fuentes. Solo deben incluirse libros y artículos especializados. Los artículos de divulgación y periodísticos, las tesis jurisprudenciales y resoluciones, las disposiciones normativas, tratados, convenciones, recomendaciones e informes únicamente deben referirse en nota a pie de página, al interior del texto.

Comentarios legislativos, judiciales o convencionales

En esta categoría los trabajos deberán tener una extensión de 10 a 15 páginas (2500 y 3750 palabras). Se reciben textos originales que comenten de manera analítica leyes, tratados, instrumentos normativos, informes de organismos internacionales o fallos judiciales. Los comentarios deben privilegiar el análisis crítico y evitar en lo posible las transcripciones extensas.

Estructura

Título (en español e inglés) que deberá hacer referencia al documento comentado.

Nombre de los autores. Deberá incluirse a pie de página la nota con sus datos curriculares básicos: último grado académico, universidad de obtención de grado, adscripción profesional o académica, líneas de interés investigativo y correo electrónico de todas las personas autoras.

El cuerpo del comentario debe incluir: introducción y objetivos centrales del comentario, análisis/discusión del texto, conclusiones u observaciones finales. En esta sección no se debe incluir un apartado de bibliografía, las referencias se agregan únicamente a pie de página en el cuerpo del texto.

Reseñas académicas

Los trabajos deberán desarrollarse en una extensión de 5 a 8 páginas (1250 y 2000 palabras) y referirse a libros o artículos de investigación recientes (antigüedad no mayor a 5 años de su edición). Los trabajos en esta categoría presentarán de manera argumentada la opinión del reseñador(a) sobre el contenido de la obra.

Estructura

Como título se colocará la ficha bibliográfica de la obra: alineada a la derecha y cumpliendo los criterios de citación del IIJ-UNAM.

Nombre del reseñador(a). Deberá incluirse a pie de página la nota con sus datos curriculares básicos: último grado académico, universidad de obtención de grado, adscripción profesional o académica, líneas de interés investigativo y correo electrónico.

El cuerpo de la reseña debe incluir la presentación y discusión del contenido del texto. En esta sección no se debe incluir un apartado de bibliografía, las referencias se agregan únicamente a pie de página en el cuerpo del texto.

CARTA DE ORIGINALIDAD: Junto con el envío de trabajos postulados, los autores deben enviar firmada y escaneada la carta de originalidad que se puede descargar en nuestro sitio de internet en la siguiente liga: Carta de originalidad

Editorial

Sección que da cuenta del contenido del número publicado y/o de las actividades de investigación o académicas relevantes del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Regístrate para enviar una propuesta de publicación.