Normas para publicación

Jurídica Ibero incluye las siguientes secciones: artículos, ensayos, comentarios especializados y reseñas académicas, publicados bajo una política de acceso abierto, libertad de expresión, ciencia abierta y originalidad. Se aceptan todos los temas jurídicos, así como aquellos que aborden cuestiones desde la perspectiva de las ciencias sociales en general, vinculadas con asuntos legales.

Se aceptan trabajos en español e inglés. Todos los trabajos destinados a la publicación pasarán por un proceso de revisión académica y técnica para asegurar su solidez y viabilidad. Las presentaciones serán revisadas mediante un software establecido por el Comité Editorial para analizar los textos e identificar coincidencias con fuentes publicadas. Los trabajos que excedan el porcentaje de transcripción establecido por el Comité en sus deliberaciones de selección serán rechazados. Además del proceso mencionado, los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego.

La responsabilidad ética y legal del contenido de los textos publicados recae en los autores.

Los textos deben ser enviados por correo electrónico a las direcciones indicadas en la convocatoria o a través del sistema de gestión editorial OJS de la revista.

Cada convocatoria aceptará solo una presentación por autor.

Los artículos, ensayos y comentarios pueden ser escritos en coautoría, mientras que las reseñas deben ser individuales.

El texto presentado debe incluir los nombres de los autores y una breve nota biográfica que contenga al menos: el grado académico más reciente, afiliación profesional y/o académica, líneas de interés de investigación y dirección de correo electrónico. En el caso de textos en coautoría, todos los autores deben proporcionar la información mencionada.

Todas las presentaciones serán revisadas por el Comité Editorial de la revista para asegurar que: a) sean originales, es decir, no hayan sido publicadas previamente; b) cumplan con la estructura editorial de la revista para la presentación de artículos, ensayos, comentarios y reseñas; c) sigan los criterios de citación del IIJ-UNAM.

Los comentarios y reseñas serán evaluados únicamente por los miembros del Comité Editorial; los textos propuestos en las categorías de artículo y ensayo académico serán enviados, después de la revisión del Comité, a un proceso de revisión por pares doble ciego.

En todos los casos, los autores deben atender las observaciones proporcionadas para ser considerados para su publicación.

Criterios de presentación por sección

Los textos deben presentarse en tamaño carta, con páginas numeradas, en formato Word, con fuente Arial, escrita en mayúsculas y minúsculas, tamaño de fuente 12, interlineado de 1.5, justificado, con márgenes de 3 cm a los lados y 2.5 cm en la parte superior e inferior.

Las citas deben referenciarse en notas al pie con numeración arábiga consecutiva, fuente Arial 10, siguiendo los criterios editoriales del IIJ-UNAM.

Las citas que no excedan de cinco líneas deben colocarse entre comillas dentro del cuerpo del texto; las que excedan de cinco líneas deben colocarse en un párrafo separado con sangría.

Solo los trabajos presentados bajo la categoría de artículo y ensayo incluirán una sección de bibliografía al final, que contenga la referencia completa de los libros y artículos especializados citados. Esta sección no incluirá: artículos periodísticos, legislación, tratados, informes de organizaciones, acuerdos o jurisprudencia; estas referencias se agregarán exclusivamente en notas al pie siguiendo los criterios editoriales del IIJ-UNAM.

Artículos

Los trabajos presentados deben tener entre 5000 y 7500 palabras e incluir: un objetivo, problema de investigación, desarrollo analítico, exposición metodológica, conclusiones que aborden el objetivo y problema tratado, proporcionando elementos que apoyen su validez; así como una bibliografía suficiente, especializada y actualizada para desarrollar la investigación.

Estructura

  • Título (español e inglés).
  • Nombre(s) del/los autor(es). En una nota al pie se debe incluir su biografía: grados académicos, afiliación profesional y/o académica, líneas de interés de investigación y número de identificación ORCID. Para trabajos escritos en coautoría, se deben incluir las direcciones de correo electrónico de todos los autores.
  • Resumen (español e inglés), con una longitud máxima de 125 palabras.
  • Palabras clave (español e inglés).
  • Desarrollo/discusión.
  • Conclusiones/resultados.
  • Solo se deben incluir libros y artículos especializados. Los artículos periodísticos y populares, jurisprudencia, resoluciones, disposiciones normativas, tratados, convenios, recomendaciones e informes deben referenciarse exclusivamente en notas al pie dentro del texto. Los artículos deben incluir una revisión de al menos 20 fuentes de literatura especializada actual y relevante en el campo de estudio. Por fuentes de literatura especializada debe entenderse libros y artículos académicos arbitrados, independientemente de las resoluciones o criterios judiciales que se citen.

Ensayos Académicos

Los ensayos presentados para su publicación deben ser trabajos académicos especializados vinculados al campo del derecho y las ciencias sociales. Deben destacarse por una investigación rigurosa, análisis y desarrollo de ideas. Es crucial que estén bien fundamentados teóricamente. Estos ensayos se dividen en dos categorías: a) los preparados por editores invitados que presentan un número especial de la revista, sujetos a revisión del Comité Editorial; b) los presentados en respuesta a una convocatoria y evaluados mediante un proceso de revisión por pares doble ciego.

Los ensayos presentados deben tener entre 5000 y 7500 palabras. Deben demostrar rigor académico, originalidad, coherencia argumentativa, sólida fundamentación teórica y ofrecer perspectivas significativas sobre cuestiones de vanguardia.

Estructura

  • Título (español e inglés).
  • Nombre(s) del/los autor(es). En una nota al pie se debe incluir su biografía: grados académicos, afiliación profesional y/o académica, líneas de interés de investigación y número de identificación ORCID. Para trabajos coautorados, se deben incluir las direcciones de correo electrónico de todos los autores.
  • Introducción/contexto.
  • Desarrollo/discusión.
  • Conclusiones/ideas finales.
  • Solo se deben incluir libros y artículos especializados. Los ensayos deben incluir una revisión de al menos 40 fuentes de literatura especializada actual y relevante en el campo de estudio. Por fuentes de literatura especializada debe entenderse libros y artículos académicos arbitrados, independientemente de las resoluciones o criterios judiciales que se citen.

Comentarios Especializados Legislativos, Judiciales o Convencionales

En esta categoría, los trabajos deben tener entre 2000 y 3000 palabras. Se aceptan textos originales que analicen leyes, tratados, instrumentos normativos, informes de organizaciones internacionales o fallos judiciales. Los comentarios deben priorizar el análisis crítico y evitar transcripciones extensas.

Estructura

  • Título (español e inglés) que haga referencia al documento comentado.
  • Nombre(s) del/los autor(es). En una nota al pie se debe incluir su biografía básica: el grado académico más reciente, la universidad que otorgó el título, la afiliación profesional o académica, líneas de interés de investigación y las direcciones de correo electrónico de todos los autores. Además, todos los autores deben incluir su número de identificación ORCID.
  • El cuerpo del comentario debe incluir: introducción y objetivos principales, análisis/discusión, conclusiones u observaciones finales. Esta sección no debe incluir bibliografía; las referencias deben agregarse exclusivamente en notas al pie dentro del texto.

Reseñas Académicas

Las reseñas deben tener entre 1250 y 2000 palabras y referirse a libros o artículos de investigación recientes (publicados en editoriales y revistas de solvencia académica, en los últimos 5 años). Las reseñas deben presentar la opinión argumentada del revisor sobre el contenido de la obra.

Estructura

  • Como título, incluir la referencia bibliográfica de la obra: alineada a la derecha y siguiendo los criterios de citación del IIJ-UNAM.
  • Nombre del revisor. En una nota al pie se debe incluir su biografía básica: el grado académico más reciente, la universidad que otorgó el título, la afiliación profesional o académica, líneas de interés de investigación y la dirección de correo electrónico. Además, todos los autores deben incluir su número de identificación ORCID.
  • El cuerpo de la reseña debe incluir la presentación y discusión del contenido. Esta sección no debe incluir bibliografía; las referencias deben agregarse exclusivamente en notas al pie dentro del texto.

Carta de Originalidad: Junto con la presentación de los trabajos propuestos, los autores deben enviar una carta de originalidad firmada y escaneada, que puede descargarse de nuestro sitio web en el siguiente enlace: Carta de Originalidad.

Editorial

Esta sección proporciona una visión general del contenido del número publicado y/o actividades de investigación o académicas relevantes del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Registro para enviar una propuesta de publicación.