Resumen
La actual degradación de los ecosistemas y la evidente falta de una política pública que establezca mecanismos de salvaguarda del medio ambiente han llevado a comunidades indígenas de todo el mundo a replantear sus demandas y luchas en defensa de su territorio y medio ambiente. Una de estas iniciativas ha sido la solicitud de reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, con la consecuente participación de las comunidades en la administración y cuidado de los ecosistemas. En esa línea, comunidades mayas en Homún (Yucatán) y Hopelchén (Campeche) están buscando que los cenotes y las abejas sean reconocidos legalmente como sujetos de derechos. Esto podría constituir un precedente nacional, siendo los primeros casos en los que se declaren ecosistemas específicos como sujeto de derechos.
Citas
ADAME, M. Fernanda et al., “Mangrove sinkholes (cenotes) of the Yucatan Peninsula, a global hotspot of carbon sequestration”, Biology letters, vol. 17, núm. 5, 2021, disponible en: https://doi.org/10.1098/rsbl.2021.0037.
ALEXY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
BACAB PÉREZ, Armando y CANTO, Azucena, La abeja melipona en la cultura maya, en Desde el Herbolario 12, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., 2020.
BATLLORI, Eduardo, Condiciones actuales del agua subterránea en la Península de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán/Centro de Investigaciones Dr. Hideyo Noguchi, 2016.
BARABAS, Alicia M., Diálogos con el territorio, simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, INAH, 2003.
BAUTISTA, Francisco et al., “Amenazas, vulnerabilidad y riesgo de contaminación de aguas subterráneas en la Península de Yucatán”, Revista Teoría y Praxis, núm. 9, 2011.
BERROS, María Valeria, “Cuando lo obvio deja de serlo: nuevos sujetos y otros en el derecho contemporáneo”, Discusiones, núm. 31, 2023, disponible en: https://doi.org/10.52292/j.dsc.2023.3624.
BERRY, Thomas, The Great Work. Our Way into the Future, Nueva York, Three Rivers Press, 1999.
BETANCOR RODRÍGUEZ, Andrés, Derecho Ambiental, España, La Ley, 2014.
BOEGE, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CDI, 2008.
BOTELLO, Alejandro y ALVAREZ, Fernando, “Allometric growth in Creaseria morleyi (Creaser, 1936; Decapoda: Palaemonidae), from the Yucatan Peninsula, Mexico”, Caribbean Journal of Science, vol. 42, núm. 2, 2006, disponible en: https://research.nhm.org/pdfs/27245/27245.pdf.
BOYD, David R., The Rights of Nature. A Legal Revolution that Could Save the World, Toronto, ECW Press, 2017.
CASTILLO CÓRDOVA, Luis, “Estudio Introductorio”, en ZAGRABELSKY, Gustavo et al., Manual de Derecho Constitucional, Lima, Zela, 2020.
FERNÁNDEZ MENDIBURU, Jorge, “La lucha judicial del Pueblo maya yucateco contra la siembra de soya transgénica de Monsanto”, en DEL POZO, Edmundo y MARTÍNEZ, Juan Carlos (coords.), Caminos desde Abajo. Organización social y uso del Derecho en la defensa del territorio en México, México, Fundar/Gedisa, 2019.
FRIEDRICH, Markus, “Biological clocks and visual systems in cave-adapted animals at the dawn of speleogenomics”, Integrative and Comparative Biology, vol. 53, núm. 1, 2013, disponible en: https://doi.org/10.1093/icb/ict058.
GALANZINO, Marianela, “Introducción a un debate por los sujetos de derecho y nuevos otros, en tanto problema jurídico y filosófico”, Discusiones, núm. 31, 2023, disponible en: https://revistas.uns.edu.ar/disc/issue/view/308.
GONZÁLEZ TOLENTINO, Jaime et al., Informe de análisis toxicológico de abejas muertas en Suc Tuc y Oxa, Hopelchén, Campeche, México, El Colegio de la Frontera Sur, marzo de 2023.
GUDYNAS, Eduardo, Derechos de la naturaleza, Ética biocéntrica y políticas ambientales, Lima, Programa Democracia y Transformación Global, 2014.
ILIFFE, Thomas M. y KORNICKER, Louis S., “Worldwide diving discoveries of living fossil animals from the depths of anchialine and marine caves”, Smithsonian Contributions to the Marine Sciences, vol. 38, 2009, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256082581.
LÓPEZ, Patricia, “Abejas, polinizadores básicos de ecosistemas”, Gaceta UNAM, núm. 5,211, 27 de mayo de 2021, disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/abejas-polinizadores-basicos-de-ecosistemas/.
LÓPEZ MONZALVO, Myrna, Los servicios ecosistémicos como estrategia para la valoración del agua subterránea de la Reserva Geohidrológica del Anillo de Cenotes, Yucatán [tesis de maestría], México, Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2017, disponible en: https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/428.
MEDINA CARRILLO, Lourdes Guadalupe, La aplicación del principio precautorio en México, México, Tirant lo Blanch, 2022.
MEJÍA ORTÍZ, Luis M. et al., “Progressive troglomorphism of ambulatory and sensory appendages in three Mexican cave decapods”, Journal of Natural History, vol. 40, núms. 5-6, 2006, disponible en: https://doi.org/10.1080/00222930600628382.
RODRÍGUEZ GALAZ, Yazmín, “Contaminados, 70% de cenotes en Yucatán”, El Universal, 2 de abril de 2022, disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/contaminados-70-de-cenotes-en-yucatan/.
RUIZ MOLLEDA, Juan, ¿Tiene cobertura constitucional el reconocimiento de los derechos de la naturaleza?, Perú, Instituto de Defensa Legal, 2021, disponible en: https://www.idl.org.pe/?s=derechos+de+la+naturaleza.
STONE, Christopher D., “Should Trees Have Standing? Toward Legal Rights for Natural Objects”, Southern California Law Review, núm. 45, 1972.
TOLEDO, Víctor M. y BARRERA-BASSOLS, Narciso, La memoria biocultural. La importancia biológica de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria, 2008.
VELÁZQUEZ, Alberto, U tookchajal u lu’umil u k’áaxil maaya kaaj: Arrebato/Defensa de la tierra y el territorio del pueblo maya [tesis de doctorado], México, CIESAS, 2020.
WEISSE, Mikaela y GOLDMAN, Liz, “La destrucción de los bosques primarios aumentó un 12% de 2019 a 2020”, Global Forest Watch, 31 de marzo de 2021, disponible en: https://www.globalforestwatch.org/blog/es/insights/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Lourdes Guadalupe Medina Carrillo, Jorge Fernández Mendiburu