Resumen
En México, las desapariciones forzadas no son un fenómeno nuevo; por el contrario, han sido perpetradas en distintos momentos de su historia moderna, en contextos de gobiernos autoritarios, levantamientos civiles, corrupción y colusión. Durante la “Guerra sucia” desaparecieron entre 500 y 1,500 personas. Este trabajo sitúa las observaciones vertidas en el informe del Comité contra la Desaparición forzada de Naciones Unidas en un entorno histórico y político de México, en el cual se produce una serie de brechas y oportunidades en la aplicación de la Convención.