Partería tradicional y regulación de la práctica: conflictos con el Estado y permanencia de legitimidad del conocimiento
PDF

Palabras clave

parteria tradicional, subalternidad, proceso reproductivo, género, biomedicina

Cómo citar

Celaya, Anadshieli. 2023. «Partería Tradicional Y regulación De La práctica: Conflictos Con El Estado Y Permanencia De Legitimidad Del Conocimiento». Jurídica Ibero. Revista Semestral Del Departamento De Derecho De La Universidad Iberoamericana, n.º 14 (julio):39-66. https://juridica.ibero.mx/index.php/juridi/article/view/157.

Resumen

La partería tradicional en México y el mundo se desprende con gran presencia como un impacto efectivo al derecho a la salud materna y neonatal. Determina un nacimiento digno que permite no solo el cuidado integral de la mujer, persona gestante y bebés, también responde a una herencia cultural que tiene auge cada vez más en contextos urbanos. Esta investigación documenta la práctica de partería tradicional fuera de un contexto indígena, como es clásicamente estudiado. Se muestra la subalternidad de la práctica ante las instituciones de salud y el Estado en claro detrimento de los derechos culturales y su intersección con el derecho a la protección de la salud.

PDF

Citas

AHMED, Sara, La política cultural de las emociones, Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género, México, 2015, disponible en: https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmociones.pdf.

ALMAGUER, Alejandro, Interculturalidad en salud en Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios en salud, Secretaría de Salud, México, 2013, disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf.

ATKIN, Lucille C. et al., Fortalecer la partería: Una deuda pendiente con las mujeres de México, México, MacArthur Foundation, 2016, disponible en: https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/Iniciativa-de-la-Fundaci%C3%B3n-MacArthur-para-promover-la-parter%C3%ADa-en-M%C3%A9xico.-Informe-de-la-l%C3%ADnea-de-base-de-la-evaluaci%C3%B3n_compressed-1.pdf.

BELLI, Laura, “La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos”, Revista Redbioetica/UNESCO, núm. 4, vol. 7, 2013.

BERRIO, Lina, La partería tradicional en México, un campo en disputa en la partería tradicional en la prevención de la violencia obstétrica y en su defensa como un derecho cultural, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2019, p. 4, disponible en: https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/parteria-tradicional.pdf.

BERRIO, Lina, “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”, Salud Colectiva, núm. 3, vol. 13, 2017, disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n3/471-487/es.

BLIMA, Lilia, “Acción técnica y acción moral: el doble carácter de la práctica de los profesionales de la salud, apuntes para un debate”, Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional Uruguay-México, México, Facultad de Psicología, Universidad de la República-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 2013.

CASTRO, Roberto, “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 2., vol. 76, 2013, disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000200001&script=sci_abstract&tlng=pt.

CASTRO, Roberto y ERVITI, Joaquina, “La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio”, en LÓPEZ, Paz et al. (comps.), Género y Política en Salud, México, Secretaría de Salud, 2003.

FABIAN, Johannes, Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object, Nueva York, Columbia University Press, 2014, disponible en: https://doi.org/10.7312/fabi16926.

FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar, Garzón del Camino, Aurelio (trad.), Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

GISSI, Nicolás, Sistemas de intercambio económico, redes sociales e integración urbana de la población mixteca y chocholteca en la Colonia San Miguel Teotongo [tesis doctoral], Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/73603.

GRAMSCI, Antonio, Cartas de la cárcel, 1926-1937, México, Era, 2003.

GRAMSCI, Antonio, Cuadernos de la cárcel, vol. 1, México, Era, 1981.

GRAMSCI, Antonio, Cuadernos de la cárcel, vol. 5, México, Era, 1934.

GRAMSCI, Antonio, Cuadernos de la cárcel, vol. 6, México, Era, 2000.

SESIA, Paola y BERRIO, Lina (coord.), Situación actual de la parteria indígena en México. Informe final Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México, Observatorio de Muerte Materna en México y CIESAS Pacífico, 2021, disponible en: https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/Situacio%CC%81n-actual-de-la-parteri%CC%81a-indi%CC%81gena-en-Me%CC%81xico.-Informe-final.-Chiapas-Guerrero-Oaxaca.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Jurídica Ibero. Revista Semestral del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.