Resumen
El presente artículo tiene por objeto utilizar las categorías de violencia simbólica (Pierre Bourdieu) y de justicia (Jacques Rancière), para analizar la evolución de la violencia contra las mujeres en el contexto de la pandemia global por COVID-19 en México y Chile, así como las respuestas institucionales y sus limitaciones en la garantía de los derechos humanos de las mujeres
Citas
APREZA SALGADO, Socorro, Libertad de expresión y derechos de los periodistas, Colección Nuestros Derechos, México, INEHRM, IIJ-UNAM, 2018.
ARELLANO GARCÍA, César, “En 10 años se triplicaron los feminicidios en México: INMUJERES”, La Jornada, 25 de noviembre de 2019.
ARANGO DURLING, Virginia, Paz social y cultura de paz, Panamá Viejo, 2007.
BLANCO, Natalio, “La ONU alerta del terrible aumento de la violencia machista en el mundo por la pandemia del coronavirus”, Diario 16, 6 de abril de 2020.
BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
BOURDIEU, Pierre, y WACQUANT, Loic, Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
BYUNG-CHUL, Han, “La emergencia viral y el mundo del mañana”, en AMADEO, Pablo (ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, s.l.i., ASPO, 2020.
CABEZA PEREIRO, María del Carmen y RODRÍGUEZ BARCÍA, Susana, “Lenguaje excluyente y género”, Actas del XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, España, Universidad de Vigo, 2018.
CAMPOS QUESADA, Monserrat, “La democracia deliberativa de Seyla Benhabib: los sujetos políticos y la construcción del diálogo en el espacio público”, WP: Institut de Ciencies Politiques i Socials, Barcelona, núm. 340, 2015.
CASTELLANOS, Laura, “México abandona a las mujeres violentadas en estas contingencias”, The Washington Post, 13 de abril de 2020.
DEL ARENAL, Celestino, “Paz y derechos humanos”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, enero-junio de 1987.
DÍAZ PARRA, Iván y CANDÓN MENA, José, “Espacio geográfico y ciberespacio en movimiento 15 M”, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, núm. 470, marzo de 2014.
EQUIS: Justicia para las Mujeres et al., Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en el contexto de Covid-19, México, 2020.
ESPÓSITO, Robert, “Lenguaje y violencia entre Benjamin y Canetti”, en Δαι´μω Revista de Filosofía, núm. 38, 2006.
FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1996.
GALINDO, María, “Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir”, en AMADEO, Pablo (ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, s.l.i., ASPO, 2020.
GÓMEZ NAVARRO, Dulce Angélica et al., “La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México”, Entreciencias: Diálogo en la sociedad del conocimiento, México, UNAM, 2018, vol. 6, núm. 16.
KELSEN, Hans, “¿Qué es la justicia?”, Lecturas de filosofía del Derecho, vol. II, Ciudad de México, TCJDF, 2001.
LUGONES, María, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre de 2008.
MADARIAGA, Vesna, “Violencia de género, la otra pandemia en tiempos de Covid-19”, El Mostrador, 3 de abril de 2020.
MENDOZA, Breny, “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys et al. (eds.), Tejiendo otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales de Abya Yala, Colombia, Editoras UC, 2014.
OEA, Guía práctica de respuestas inclusivas y con enfoque de derechos ante el Covid-19 en las Américas, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 2020.
OEA, MESECUIC, Comunicado del Comité de Expertas, solicita la incorporación de la perspectiva de género en las medidas que se tomen para la mitigación del COVID-19 y el reforzamiento de acciones para la prevención y atención de la violencia de género, Washington, 18 de marzo de 2020.
PÉREZ DE HACHA, Giselle, “Brecha digital de género en México. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?”, Derechos digitales, World Wide Web Foundation, 2016.
PORTILLO SÁNCHEZ, Maricela y ERANDY, Daphne, “Efectos de la pandemia por la Covid-19 en las movilizaciones feministas de la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, México, vol. 5, núm. 1, enero-junio de 2021.
QUIJANO, Haydeé, “Activismo y formación en el mundo digital. Un escenario no tan nuevo pero que estaba desaprovechado de ARDELATAM a Covid-19”, en ANDRÉS PÉREZ, M. Carlos et al. (eds.), ¿Democracia infectada?, Uruguay, Konrad Adenauer, 2020.
RANCIÈRE, Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Edición Nueva, 1996.
SANFÉLIX VIDARTE, Vicente, “Palabra y silencio, reflexiones sobre la violencia y el len- guaje”, Thémata. Revista de Filosofía, España, núm. 37, 2006.
SANTIAGO, Jorge, “Democracia, ciudadanía y derechos humanos en la obra de Jacques Rancière, en Revista Internacional de Filosofía, núm. 9, 2009, “Democracia, ciudadanía y derechos humanos en la obra de Jacques Rancière”, Revista Internacional de Filosofía, núm. 9, 2009.
SOUSA SANTOS, Boaventura de, Reinventar la democracia, reinventar el Estado, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
SOUSA SANTOS, Boaventura de, Descolonizar el poder, reinventar el saber, Montevideo, Trilce, 2010.
VALDÉS ECHENIQUE, Teresa, “Mujeres en pandemia: Ciudadanía y cambio social”, en BÓRQUEZ POLLONI, Blanca (ed.), Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia, Chile, Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2021.
VALDÉS GODÍNEZ, Juan Carlos y MENDOZA CABRERA, Elizabeth, “Ciberespacio y cibersociedad, su relación con las formas alternativas de socialización para la apropiación social de las TIC’s”, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, México, núm. 10, enero-junio de 2013.
VARELA MENÉNDEZ, Nuria, “Barcos y corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género”, Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, núm. 4, junio de 2016.
ZIZEK, Slavoj, Violence, trad. de José Antón Fernández, Argentina, Paidós, 2009. ZUAZO, Natalia, Los dueños del internet, Bueno Aires, Debate, 2018.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Socorro Apreza Salgado, Armando Bravo Salcido